Deprecated: strlen(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/mangalica.com/ssl/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 445

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /var/www/mangalica.com/ssl/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php:445) in /var/www/mangalica.com/ssl/wp-content/plugins/wp-rocket/inc/front/process.php on line 484
Origen del Mangalica - El cerdo que vino del frío

Origen del Mangalica

El cerdo Mangalica es una de las razas históricas de Europa. Tiene sus orígenes en la década de 1830.

Surge durante el Imperio Austrohúngaro, después de que el archiduque Joseph Anton Johann recibiera algunos cerdos Sumadija de un príncipe serbio, y los cruzara con cerdos Bakony y Szalonta. El "cerdo de pelo rizado" resultante se reservó inicialmente para la realeza de los Habsburgo, pero se hizo tan popular por su gran sabor, que a finales del siglo XIX se convirtió en la principal raza en Europa. La raza fue reconocida oficialmente en 1927.

El Mangalica estaba muy extendido en el Imperio Austro-húngaro a principios del siglo XX. El emperador Francisco José I de Austria llegó a tener 3 millones de cabezas, alimentadas en comederos de mármol. En las ferias de porcino de esa época, ganaba todos los premios. Su periodo más próspero fue entre 1850 y 1950, ya que estos cerdos, al tener una alta proporción de grasa, permitían todo tipo de usos: para cocinar, hacer velas, elaborar jabón y cosméticos, e incluso para la fabricación de lubricantes y explosivos. Por aquella época, la grasa era más valiosa que la propia carne del animal. Tras la II Guerra Mundial, su número quedó drásticamente reducido, Hungría había quedado en el bando perdedor en las dos Guerras Mundiales, y las indemnizaciones que se pagaron en especies hicieron mella también en el ganado porcino del país. 

Es a partir de la década de los 70 cuando la introducción de nuevas técnicas agrícolas empujará al abandono de la producción del Mangalica. De hecho, el cerdo Mangalica no está adaptado al nuevo estilo de agricultura intensiva (necesita grandes espacios y su reproducción es muy lenta). Por esta razón, fue reemplazándose gradualmente por otras razas importadas (más delgadas y de crecimiento más rápido). Y el cerdo Mangalica comenzó a desaparecer drásticamente. Por aquellos años, los cerdos Mangalica en Austria sólo se podían encontrar en Parques Nacionales y Zoológicos.

El ‘cerdo de pelo rizado’ resultante, el Mangalica, se reservó inicialmente para la realeza de los Habsburgo.

A partir de 1950, la ciencia moderna decretó que las grasas saturadas eran peligrosas para la salud. El tocino fue identificado como dañino, y la producción de Mangalica se ralentizó. Lo que no se conocía en aquel momento es que la grasa del Mangalica contiene menos grasas saturadas y más grasas insaturadas que una cantidad igual de mantequilla; y además no contiene grasas trans, a diferencia de la margarina y las grasas vegetales hidrogenadas.